sábado, 20 de junio de 2009

Palabras de la Presidenta en Atucha II


miércoles, 17 de junio de 2009
.
PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN, CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, EN EL ACTO DE COLOCACIÓN DE LA TAPA DEL REACTOR DE LA CENTRAL NUCLEAR ATUCHA II
.
Gracias, muchas gracias.
.
Yo quiero en primer término, dirigirme a los más de 5.000 trabajadores y trabajadoras que todos los días han puesto su esfuerzo para que esto fuera posible, a las 448 compañeras de género que están allí sentaditas, con sus cascos verdes. (APLAUSOS), casi el 10 por ciento del total de la Planta, una proporcionalidad inusitada de mujeres en este tipo de construcción, a los ingenieros, a los técnicos, a los obreros de la construcción, a los soldadores, a todos. (APLAUSOS) .
.
Recién Daniel decía que cuando bajó esa tapa de más de 300 toneladas para cerrar y sellar definitivamente el reactor nuclear por más de 40 años, se le había puesto la tapa a los pesimistas, a los que no creían y tiene razón, pero además, le pusimos la tapa a un modelo de país neoliberal que condenó al fracaso a esta obra y que la había paralizado por más de una década. (APLAUSOS)
.
Esta obra fue paralizada desde el año 1994, en un país en el cual no era necesaria la energía, porque la energía es necesaria cuando el país produce y genera trabajo.
.
Cuando solamente se pretende ser un país de servicio financiero, no es necesario energía, solamente la necesidad de explotar a un pueblo para que siga pagando la fiesta de otros.
.
Por eso, hoy le hemos puesto la tapa a ese modelo que durante tantos años condenó a la desocupación y al atraso de los argentinos; 5.200 trabajadores vienen desde distintas partes del Conurbano, de aquí de Lima también, de Zárate, en fin, de todos lados para contribuir al crecimiento y para diversificar nuestra matriz energética.
.
Me decía el titular de la empresa que para cargar diariamente este reactor, necesita una carga de uranio que entra en el baúl de una camioneta.
.
En cambio, si fuera una turbina de carbón, necesitaríamos 12 millones de kilos diarios para poderla hacer funcionar.
.
Esto significa la importancia de seguir incorporando a nuestra matriz energética la energía nuclear.
.
Y tenemos que ir por más, tenemos que ir por Atucha III y por el CAREM (APLAUSOS)
.
Atucha III en donde tendremos que seguir incorporando tecnología extranjera.
.
Pero créanme, mi gran ilusión, mi gran sueño es que con el CAREM podamos producir el Reactor Nuclear Argentino y creo sinceramente que lo podemos hacer, porque somos en Latinoamérica los que mayores experiencias tenemos en esta materia. (APLAUSOS)
.
Pero además de dar trabajo a cientos de argentinos, a miles de argentinos, además de generar energía por más de 690 megavatios e incorporar tecnología, estamos modelando un país diferente, argentinos y argentinas; un país donde el trabajo, la producción, la recuperación de la dignidad son los ejes fundamentales que hemos puesto en marcha el 25 de mayo del año 2003.
.
Hay algunos que quieren volver al pasado y andan diciendo por ahí que volverían a reprivatizar Aerolíneas Argentinas o volverían a dar las jubilaciones al sector privado. Son los que sueñan con el viejo modelo de los años ´90. ¡Claro!
.
Tal vez obtuvieron muchas rentabilidades y muchas ganancias durante esos años, años en que los argentinos quedaban sin trabajo, sin posibilidades de progreso, de estudio, de vivir una vida diferente.
.
Pero aquí estamos, pusimos la obra en marcha contra todos los escépticos, contra los que no creían, porque tenemos la voluntad y la convicción de construir un país diferente.
.
Y hoy cuando vi a esos hombres y a esa ingeniera de mamelucos blancos que se abrazaban cuando calibraban la tapa que finalmente sellaba ese reactor, sentí que estábamos en el sendero y en el camino correcto del que no nos vamos a apartar, porque estamos convencidos que ese es el camino definitivo de la Argentina. (APLAUSOS)
.
Este modelo, que mientras el mundo se cae, destruye trabajos, crea escepticismo y desesperanza, está en pie, estamos en pie trabajando como siempre convencidos de que este es el camino a seguir.
.
Esos cascos blancos, amarillos, naranjas simbolizan la Argentina que juntos con mucha confianza, con mucha esperanza hemos construido entre todos.
.
Esto ya no es patrimonio solamente de este gobierno; este es patrimonio de ustedes, de los trabajadores, de los profesionales, de los técnicos, de los empresarios, de todos los que contribuyen a crear un país diferente. (APLAUSOS)
.
Por eso, hoy me siento muy orgullosa, no de ser Presidenta, sino de ser argentina, porque hemos vuelto a recuperar la confianza en nosotros mismos, en que somos capaces de vencer los desafíos que se nos ponen adelante, este era un desafío, una obra paralizada durante tantos años y la pusimos en marcha.
.
Estamos ya cumpliendo casi el 95 por ciento de la parte civil y casi el 60 por ciento de la parte electromecánica, y la vamos a finalizar en los plazos convenidos para poder empezar lo otro, y seguir incorporando energía porque vamos a tener más de la que hoy producimos, porque vamos a seguir generando crecimiento y vamos a completar, como ya lo hicimos, el crecimiento más importante de nuestros 200 años de historia.
.
Ayer ponía en marcha mediante la firma del respectivo decreto, la ley de Promoción de Inversiones.
.
Quiero contarles algo, el año pasado, en el año 2008, batimos un récord histórico.
.
Las empresas argentinas invirtieron 10,1 del Producto Bruto Interno en compra de maquinarias, de hierros para producir; una cifra que no se había alcanzado desde la finalización de la segunda guerra mundial; hierros para producir y generar trabajo para los argentinos.
.
Fue también el año de crecimiento más importante de nuestras exportaciones, de nuestro superávit comercial.
.
Fue también el año más importante en materia de inversión de nuestro Producto Bruto Interno, 23 puntos porcentuales y tenemos que ir por más, porque fue demasiado el tiempo en que no crecíamos en producción, fue demasiado el tiempo en que abandonamos el desafío de la innovación tecnológica, de la investigación, de la producción, fue demasiado el tiempo que perdimos.
.
Ahora necesitamos recuperarlo redoblando esfuerzos y aunando voluntades. Por eso yo desde aquí, desde esta obra símbolo de la recuperación de la Argentina, desde esta Atucha II donde estamos convocando para el CARME y para Atucha III convoco a todos los argentinos a seguir en la senda del crecimiento, del trabajo, de la producción, de las convicciones, de que un modelo de país es posible.
.
Gracias, gracias a todos y a todas que con su trabajo y su convicción lo hacen posible. Esto no lo hace un gobierno; esto lo hacen ustedes todos los días levantándose temprano para venir a trabajar, confiando que es necesario mandar nuestros hijos a los colegios. (APLAUSOS)
.
Gracias y adelante como siempre.
.
Muchas gracias. (APLAUSOS)

Discurso en Casa de Gobierno. Anuncio de reglamentación de Ley de Promoción de Inversiones


La presidenta Cristina Fernández saluda al CEO de Bunge Argentina, Raúl Padilla.


.
martes, 16 de junio de 2009
.
PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN, CRISTINA FERNÁNDEZ, DURANTE EL ACTO DE PRESENTACIÓN DE LA NUEVA LEY DE INVERSIONES Y ANUNCIOS SOBRE EXPORTACIÓN DE TRIGO Y MAÍZ EN EL SALÓN DE LA MUJER DE LA CASA DE GOBIERNO
.
Buenas tardes a todos y a todas.
.
Señor Gobernador de la provincia del Neuquén; señor presidente de la Unión Industrial Argentina; señores industriales; señores titulares de las distintas firmas cerealeras exportadoras de la República Argentina: creo que en pocas oportunidades se reúne en un mismo acto la diversidad, pero al mismo tiempo la absoluta complementariedad, de lo que significa el modelo inaugurado el 25 de mayo de 2003.
.
En primer lugar, señor titular de Bunge, permítame felicitarlo por esta intervención que ha tenido, debe ser su primer discurso acá en la Casa Rosada y lo ha hecho muy bien y con solvencia.
.
Yo sé que da muchos nervios la primera vez, a mí me pasó también la primera vez que subí a una tribuna política, pero siempre es bueno tener una primera experiencia en ese sentido.
.
Creo que estamos dando una muy buena noticia, sobre todo porque durante mucho tiempo se intentó convencernos a los argentinos de que teníamos que importar trigo o carne.
.
Hoy estamos dando una señal muy clara de que al primer millón de toneladas de exportación, que ya lo hicimos hace aproximadamente más de un mes, le estamos sumando otro millón de toneladas de trigo argentino más para exportación, a la que suman 3 millones de toneladas de maíz.
.
Realmente, todos sabemos que la producción cerealera -somos en esto un modelo en el mundo- y también algunas de las obras que ha señalado el señor Ministro, como la segunda parte del dragado del Salado, tienen que ver también con la posibilidad de extender y de mejorar todavía la producción que hemos tenido.
.
Ustedes saben que durante la década de los '90 uno de los principales problemas que tuvo el sector fueron las inundaciones, al revés de lo que sucede ahora que estamos con un problema de seca.
.
Yo estaba leyendo el otro día algunas declaraciones de gente de AAPRESID, que es la Asociación que nuclea a quienes introdujeron en la Argentina la tecnología de punta en materia de siembra directa, y decían que esta última seca es, desde 1910 a la fecha, una de las tres más importantes que se ha tenido, pero que hace ya unos diez años atrás el problema era otro, la inundación.
.
Obras que hemos realizado, por ejemplo, financiando el sistema provincial en Córdoba que permitieron recuperar con cuatro presas un millón de hectáreas de cultivo; las obras que hicimos de La Picasa, que recuperaron 300 mil hectáreas más en el sur de Córdoba, provincia de Santa Fe y norte de la provincia de Buenos Aires y las obras que ya hemos hecho en el Salado que han permitido recuperar otro millón de hectáreas más, que es la primera parte de 3 millones que vamos a terminar recuperando con las dos obras del dragado del Salado que acaba de anunciar el señor Ministro.
.
Como vemos, en realidad el problema que tenemos ahora, que yo lo anunciaba el otro día y que lo vamos a abordar, es el de la sequía para que deje de ser una contingencia en la determinación de la suerte de la actividad agrícola e inaugurar también y poner en marcha un plan argentino de riego de modo tal que la contingencia que pueda haber sobre la actividad agrícola no tenga que ver con lo climático sino, esencialmente, en todo caso con variables internacionales que, por supuesto, no están a nuestro alcance.
.
También quiero decirles, complementando un poco el tema de exportaciones, que ustedes como saben ha sido clave, el año pasado batimos récord de exportación en toda nuestra historia, también en materia de carne.
.
Pese a que se anunció que íbamos a importar carne, quiero decirles que en estos primeros cinco meses del año 2008 hemos incrementado las autorizaciones para exportación de carne en un 169 por ciento.
.
Sobre las 115 mil toneladas autorizadas en los primeros cinco meses del año pasado, ya llevamos autorizadas en los primeros cinco meses del año 2009, 315 mil toneladas en materia de carne enfriada y congelado, son 315 millones de kilos de carne.
.
En materia de menudencias, de las 77 mil toneladas que teníamos en los primeros cinco meses del año pasado, ya llevamos autorizadas 120 mil y en materia de carne termoprocesada, que es la famosa vaca vieja o de conserva, de las 22 mil que autorizamos en los primeros cinco meses del año pasado, ya llevamos autorizadas casi más de 40 mil, casi el 100 por ciento, con lo cual ha habido un incremento exponencial en materia de autorización para exportar carne en la República Argentina.
.
Si a esto le sumamos que ya estamos complementando mejor este año la Cuota Hilton, nos faltan apenas 318 toneladas para ello que, como ustedes saben es de 28 mil toneladas de primerísimo nivel para la Comunidad Económica Europea, donde realmente frigoríficos y productores han dado un cumplimiento más que excelente, 99 coma y pico por ciento los frigoríficos y un 98 coma y algo los productores.
.
Es poquísimo los que nos falta, son 319 toneladas, ustedes saben que el plazo es al 30 de junio, con lo cual estaríamos en materia de exportación de dos productos tradicionales argentinos, como son los cereales y la carne, superando ampliamente las marcas del 2008 que realmente, además, fueron marcas muy pero muy importantes.
.
Pero además de este acuerdo que hemos logrado con las firmas principales exportadoras del país en materia de cereales y oleaginosas, también es importante que estamos dando cumplimiento a la última parte de lo que restaba del cupo de promoción industrial ante la ley anterior y estamos ya firmando la reglamentación para lo que viene ahora.
.
Por eso la presencia de industriales de la alimentación, automotrices, de metalúrgicas, también de servicios, en fin, todo el arco productivo de servicios y de bienes de la República Argentina, con algunas cifras que realmente son interesantes que las voy a retomar como las decía la señora Ministra de la Producción:
23, el año pasado, 2008, batiendo récord en materia de inversión en proporción al producto, 23 puntos, y un número que realmente impacta más aún todavía y que es haber alcanzado la marca de 10.1 en realidad de inversión de maquinarias de capital, como ella le dice "los fierros", que es la marca más importante desde la finalización de las Segunda Guerra Mundial.
.
Por eso cuando algunos afirman que la caída de importaciones tiene que ver con la caída de máquinas de capital, en realidad se está hablando, me parece, de algo que no se conoce exactamente porque en realidad la gran importación de bienes de capital en este sentido, se dio, precisamente, durante el año pasado.
.
Y es natural que ante un escenario de carácter incierto a nivel internacional, se restrinja la inversión en maquinaria que, por otra parte, fue tan, pero tan importante en términos históricos el año pasado.
.
Doy todas estas cifras y todos estos números porque son lo que yo denomino los datos duros, datos duros que muchas veces contradicen lenguas demasiado rápidas, como digo yo, o pocas neuronas o demasiadas intenciones muchas veces para plantear cosas que poco tienen que ver con la realidad.
.
La verdad es que si bien hay algunos que parecieran estar como interesados en hacer agujeritos en el barco, el barco no está agujereado, la República Argentina es la nave de todos los argentinos y sigue a todo vapor con el crecimiento pese a las dificultades que hoy presenta la economía global.
.
Y vamos a seguir poniendo este esfuerzo entre las firmas promovidas, hay firmas importantes agroalimentarias, hay otras que son pequeñas y medianas, otras que tienen que ver con lo textil, otras que son, por ejemplo, una firma que a mí me llamaba la atención y la recorríamos con Débora por la mañana, desde Broderie Argentino a Textil Santana, que emplea más de 300 personas en el Chaco, que es una inversión brasilera; desde una Tecinc, por ejemplo que es una fábrica de helados hasta Molinos Río de la Plata, que es una importante firma en materia de alimentos y además exportadora de la República Argentina; desde Avecs, una importantísima firma productora de pollos porque también hay que lograr meter esos granos tan buenos y tan importantes en la República Argentina adentro de pollos, de cerdos y de vacas porque además sabemos que esto significa mayores valores, por eso también un dato, ahora que lo miro acá al titular de la ONCAA, me había olvidado de dar también en cuanto al tema de la carne, un dato que para mí es importantísimo porque tal vez revela la transformación, una transformación muy trascendente que está teniendo la ganadería argentina que es el número de fit lots, algo que me parece importante señalar.
.
Cuando Kirchner terminó la presidencia, en la República Argentina había 107 fit lots; el año pasado, 2008, llegamos a 844 fit lots y hoy hay 1.523 fit lots en marcha.
.
Desde alguna dependencia técnica del Estado se dijo que esto de los fit lots era una moda pasajera pero, en realidad, es un cambio tecnológico de punta tan importante como fue, por ejemplo, el tema de la siembra directa.
.
Yo sé que muchas veces muchos productores ganaderos aman y sienten la ganadería de extensión, que fue la característica de la República Argentina durante tantos años y, realmente, es entendible porque es la forma en que han llevado adelante y seguramente muchos la seguirán haciendo, pero también es cierto que la extensión de la frontera agropecuaria exige también este tipo de tecnología o de explotación de carácter intensivo en materia ganadera que nos va a permitir seguir siendo punta de lanza en materia de carnes y de exportaciones.
.
El crecimiento ha sido francamente exponencial y también explica el aumento en la autorización de exportaciones porque, entonces, cierra la ecuación atendiendo a las necesidades del mercado interno y, al mismo tiempo, manteniendo un agresivo perfil exportador que ha sido característico de la República Argentina.
.
Por eso les decía al principio de mi intervención que hoy se reúnen todas las características de lo que es el modelo, desde la exportación y las actividades típicas e históricas de la Argentina pero con un alto grado de innovación tecnológica y nuevas formas de explotación y, al mismo tiempo también, todo lo que ha hecho la industria que ha sido, precisamente, la gran generadora de puestos de trabajo en estos años que nos han permitido también el año pasado, en el último trimestre, llegar al 7.3 siendo el índice más reducido en materia de desempleo de las últimas décadas.
.
La idea es seguir apoyando y promoviendo todas las actividades que tengan que ver, precisamente, con lo que ha sido este modelo de crecimiento diversificado y logrando y también apuntalando que cada vez agreguemos más valor a nuestras materias primas, a nuestros recursos que es la clave para mayor y mejor trabajo remunerado y también para mayor y mejor rentabilidad de nuestros empresarios.
.
Cuando nuestros empresarios pongan cada vez más valor en cada uno de estos bienes, servicios o productos, van a ganar más y, al mismo tiempo, van a dar más y mejor trabajo remunerado.
.
El círculo es virtuoso.
.
Yo vengo de un encuentro internacional, en la Organización Internacional del Trabajo, que, como ustedes saben, es un ámbito donde se agrupan a trabajadores y empresarios y la clave ha vuelto a ser, afortunadamente, la economía real.
.
Esto lo está entendiendo el mundo, falta que algunos sectores lo entiendan un poco mejor, sobre todo los que tienen que financiar el crecimiento, que es el sector financiero, pero yo creo que lo van a ir entendiendo, todos los vamos a ayudar a que puedan entenderlo mejor, y poder entonces seguir sosteniendo el crecimiento de la República Argentina y contribuyendo, como lo han hecho las economías emergentes en el mundo, a explicar el formidable crecimiento que tuvo la economía mundial en la economía real en los últimos años.
.
Agradecer la presencia de todos, industriales, exportadores, funcionarios de las provincias y de todos aquellos argentinos que están convencidos de que apostar al trabajo y a la producción es el mejor negocio para ellos y para el país.
.
Muchas gracias y buenas tardes a todos. (APLAUSOS)

Intervención de la Presidenta en el Encuentro Mundial de Sindicalistas en Ginebra-Suiza


lunes, 15 de junio de 2009
.
PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN, CRISTINA FERNÁNDEZ, EN EL ENCUENTRO MUNDIAL DE SINDICALISTAS, EN GINEBRA, SUIZA
.
Sara: quiero decirte que una de las cosas que más me impactó en lo que acabas de decir, es la necesidad del cambio, que las cosas deben cambiar y que no pueden seguir siendo lo mismo.
Precisamente, quiero contarles una anécdota que me pasó en la primera reunión del G-20, la que se hizo en Washington, cuando todavía Bush era presidente de los Estados Unidos.
.
Uno escuchaba las discusiones y los planteos y era como que parecía que todo seguía igual y se proponían las mismas formas como si nada hubiera sucedido.
.
Y entonces, cuando me tocó a mí la intervención empecé recordando a Albert Einstein que decía que es un signo de locura pensar que haciendo las mismas cosas se pueden llegar a resultados diferentes.
.
Y yo lo que estaba viendo en esas discusiones era que precisamente no había cambiado la lógica de pensamiento en cuanto a cuál había sido el verdadero problema.
.
No era solamente un problema de falta de control o de desregulación, era además de la falta de control y la desregulación, haber creído que el dinero se reproducía a sí mismo sin pasar por el circuito de la producción de bienes y servicios.
.
En realidad eran malos capitalistas los que estaban planteando eso, porque se desconocían científicamente las bases de qué es lo que realmente genera riqueza y acumulación y que es precisamente el trabajo.
.
Cuando nosotros decimos esto no lo decimos desde un lugar discursivo o retórico; lo hacemos desde un lugar absolutamente serio y científico, planteando que es precisamente el trabajo lo que genera riqueza, que tal vez además a ese trabajo, que en un primer momento de las primeras faces del capitalismo, fue un trabajo estrictamente manual, se le agregan otro tipo de trabajos que han venido a desarrollarse en un mundo con innovación y con tecnología, pero que en realidad se estaba actuando con una lógica absolutamente equivocada.
.
Creo sinceramente que una de las claves centrales es que el mercado, tal cual se lo conoció, hoy tiene severos problemas y entonces creo que el Estado se tiene que dar un rol de intervención como el que nosotros, por ejemplo, lo estamos dando en la República Argentina, en donde precisamente en muchas actividades va a sustituir el rol que podrían tener el mercado o el sector empresario para sustituirlo en el mantenimiento de la empresa, de la supervivencia y de los puestos de trabajo, que eso, obviamente, es de carácter temporal, porque se tiene que volver a restablecer esa lógica, pero en el mientras tanto, nosotros tenemos que acudir de esa manera.
.
Una de las condiciones básicas que estamos poniendo en todos los acuerdos que estamos haciendo con el sector empresario en lo que son beneficios, promociones, ayudas.
.
Nosotros, por ejemplo, hemos colocado 109.000 millones de pesos desde el 25 de mayo de 2003 a la fecha en políticas activas y en créditos subsidiados, por ejemplo, para sostenimientos del sector.
.
Pero ahora en todo lo que estamos haciendo estamos poniendo como cláusula inexcusable que ninguno puede recibir un préstamo ni un beneficio ni una promoción, si no se compromete a mantener todos los puestos de trabajo que tiene al momento. (APLAUSOS)
.
Esto es condición sine qua non.
.
Al mismo tiempo y también en defensa del trabajo nacional, estamos tratando, logrando y persiguiendo el objetivo de también empezar procesos de sustitución de importaciones, de manera tal de generar más trabajo nacional que califique más a nuestros trabajadores y que se remuneren mejor.
.
Porque estamos absolutamente convencidos de que el crecimiento del mercado está directamente vinculado a los trabajadores.
.
Lo que pasa es que durante mucho tiempo se vio a los trabajadores desde el lado empresario, como un gasto, como un trabajador, como un costo más de la empresa.
.
Esto se lo expliqué claramente al principio de la crisis a toda la sociedad argentina y fundamentalmente a los empresarios.
.
Ustedes no tienen que ver a ese trabajador que tienen en la empresa únicamente como un sueldo a pagar a fin de mes, lo tienen que ver como un consumidor, porque ese trabajador a lo mejor no consume el producto de esa empresa, pero sí consume el de otra empresa que al mismo tiempo se nutre del insumo o de lo que yo produzco.
.
Por lo tanto, la lógica del ajuste y de las economías de ajuste, que fue típico del Consenso de Washington y que en nuestro país se aplicó a rajatabla era profundamente anticapitalista en el fondo, porque en definitiva era abruptamente incomprensible lo que se planteaba como una política permanente del Consenso de Washington que era el ajuste.
.
Lo que sucedía que en realidad los períodos de ajuste, por lo menos los que se vivió en la Argentina, se daba a partir de que la Argentina fue durante los años de la convertibilidad, una excelente plaza financiera donde uno podía colocar un dólar y llevarse tres en un año con tasas impensables en ninguna parte del mundo.
.
Para hacer eso había que ajustar a la sociedad que era la que finalmente terminaba financiando esa renta extraordinaria que devino en una deuda externa absolutamente inmanejable.
.
Cuando nosotros abordamos, por ejemplo, la negociación de la deuda y que se rasgaban las vestiduras en Wall Street y que decían que nosotros no íbamos a cumplir, nosotros planteábamos también una lógica capitalista que es la lógica del riesgo.
.
Si alguien en un mundo donde la tasa en dólares se pagaba un 2 ó 3 por ciento anual e iban a la Argentina y la colocaban en dólares al 15 ó al 18, se sabía que había un riesgo.
.
Cuando todo el mundo te paga 2 y hay uno que te paga 18, es lógico pensar que ese que te paga 18 no te va a poder devolver la plata.
.
Por lo tanto, la teoría, cuando fuimos a negociar fue que cada parte asumiera el riesgo que tenía.
.
Nosotros reconocíamos 25 ó 30 centavos por cada dólar que habían colocado, pero que los otros 70 fueran parte del riesgo que habían asumido.
.
Por otra parte, pagamos más que la Enron que solamente pagó 10 centavos de dólar, así que en realidad tampoco estábamos tan mal. (APLAUSOS)
.
Esto nos valió por parte del Fondo Monetario Internacional y por parte de todo el mundillo de las finanzas, Wall Street Journal, The Financial Times, van a haber los artículos más horrendos y horripilantes que uno puede imaginarse acerca de la Argentina y del Gobierno.
.
Lo que pasa es que en realidad creo que nunca se perdonó la forma de abordar la negociación, pero, fundamentalmente, lo que nunca se perdona y se sigue sin perdonar, es que el modelo que nosotros sosteníamos y sostenemos es un modelo que ha tenido un resultado exitoso frente al desastre del modelo que ellos proponían.
.
La verdad es que también estamos en un momento, debo decirlo, siempre de toda tragedia hay un aspecto positivo, yo por lo menos trato de verlo así, porque si no uno terminaría muy mal, la esperanza y las utopías son las que movilizan a la humanidad.
.
También este desastre sin fin de lo que fue el sistema financiero y también lo que fue el sistema de defensa del mundo, terminó con lo que yo digo que fue la peor administración de la que se recuerde en Estados Unidos y que tuvo un impacto negativo absolutamente en todo el mundo y permitió la llegada de un presidente como Barack Obama en el cual tenemos fundadas y cifradas esperanzas de que signifique un cambio más que importante en este mundo que viene.
.
Y esto lo digo absolutamente convencida, porque yo también le escuché decir a él algo parecido a lo que dije hoy cuando dijo que los sindicatos no son el problema, sino que son parte de la solución de los problemas.
.
Es que se veía a los trabajadores y a los sindicatos, aunque sea una paradoja, como un problema muchas veces, para la economía.
.
En nuestro país durante la década de los ´90 hubo argentinos que decían que uno de los méritos que había tenido la política que se llevó a cabo en ese momento, era que habían desaparecido los sindicalistas o los sindicatos, esto por la fuerte presencia que han tenido en nuestra vida institucional argentina desde el advenimiento del peronismo hasta la fecha, la presencia de los trabajadores.
.
En realidad, lo que no advertían era no que habían desaparecido los sindicalistas y los sindicatos, lo que desapareció en la Argentina durante la década de los '90, fue el trabajo, eso fue lo que desapareció y por eso no había presencia de sindicatos.
.
Esto es muy importante comprenderlo para ver como se opera también muchas veces culturalmente sobre los grandes centros urbanos, sobre las sociedades medias para muchas veces adoptar medidas y políticas que van en contra de los propios intereses de los ciudadanos y de las ciudadanas.
.
Por eso digo que es muy importante que en esta crisis global que estamos viviendo, la voz de los trabajadores y de los empresarios que son, en definitiva, el motor de cambio de la economía y la única posibilidad de solución, sean escuchados en los organismos internacionales como el G-20 cuando adopta medidas o adopta políticas.
.
Creo que ha habido algunos cambios.
.
En el Banco Mundial, por ejemplo, se ha modificado la reglamentación.
.
Ustedes saben que durante mucho tiempo el Banco Mundial tuvo una reglamentación donde se favorecía la radicación de inversiones del Banco en lugares donde no hubiera demasiada protección o seguridad social y esto era así.
.
Por eso también la deslocalización, por eso también la pérdida de territorialidad para las empresas que finalmente se convierten en grandes grupos económicos que deambulan por todo el mundo sin que uno pueda ver caras responsables ni rostros humanos en las empresas.
.
Y creo que la modificación que ha tenido ahora la reglamentación del Banco Mundial, en el sentido de que se va a favorecer en aquellos países que tengan redes de protección y seguridad social, es una medida de cambio importante, pero insuficiente absolutamente porque nosotros necesitamos que todos los organismos multilaterales de crédito tengan una política sustancialmente diferente, inversamente, diría, a cómo se desempeñaron durante estos años.
.
Aquí, en esta etapa, creo que el rol del Estado va a ser más que importante para, precisamente, volver a reactivar la economía, volver a crear y generar actividad económica, a generar empleo que es, finalmente, lo único que nos va a hacer salir de la crisis.
.
Nosotros hemos tomado -y yo lo decía recién en mi discurso- como un objetivo fundamental el impedir la disolución del vínculo laboral.
.
Nosotros lo observamos durante la década de los ‘90 donde el que queda sin trabajo, el telegrama de despido es una tragedia y un drama en cada familia.
.
Por eso, el objetivo de todo el equipo que se reúne los lunes es, precisamente, no lograr el despido.
.
Es más, tenemos un mecanismo previsto institucionalizado, que se llama "mecanismo de crisis" en el cual frente, supónganse, a una empresa que despide 30 o 40 personas, inmediatamente lo obligamos a retrotraer toda la situación para entrar en negociación.
.
Y esto nos ha permitido obturar casi todos los conflictos colectivos que se nos han presentado.
.
Por lo tanto, el escenario que algunos pensaban que podría darse en nuestro país a partir de la crisis de miles de despedidos y de fábricas cerradas no se ha dado.
.
¿Cómo lo hemos hecho?
.
Desde este mecanismo de crisis, desde, por ejemplo, cuando una empresa que debía cerrar le impedimos hacerlo y le buscamos un comprador para que esa empresa continúe, cuando una empresa -como por ejemplo pasó el otro día- papelera con 600 trabajadores está en concurso y quiebra, ¿qué hicimos?
.
Constituimos, por ejemplo, un fideicomiso que le alquila al concurso y a la quiebra, con autorización del juez y del concurso de la quiebra, la papelera sin los pasivos ambientales, sin los pasivos laborales pero que permite la continuidad de la empresa y, además, no cerrar una actividad que si no se concentraría demasiado esa actividad en otras empresas y podría entonces comenzar a regularnos precios y demás, porque además, el mantener el nivel de actividad y diversificación, también hace a mantener grados de competencia dentro de la economía para mantener la competitividad.
.
En otros casos hemos utilizado la figura del REPRO, que es un programa que tiene el Ministerio de Trabajo mediante el cual se cubre una parte del salario; en otras, como en el caso de la General Motors, hemos dado un préstamo absolutamente garantizado con los fondos de los trabajadores, son 70 millones de dólares, en realidad, estamos financiando el proyecto, que es un nuevo auto que se va a hacer en la Argentina, solamente el 48 por ciento, el otro lo hace General Motors Argentina, que está bastante separada como unidad jurídica de su casa matriz, y lo hemos logrado con una garantía que va sobre la fábrica, es una planta muy moderna, sobre también una prenda flotante de los coches y también sobre la cesión de los contratos de exportación a Brasil.
.
Podría seguir contando y relatando experiencias, pero, en realidad, como ustedes verán no hay un patrón único, no hay un modelo único para abordar la problemática que se pueda dar en cada empresa o en cada actividad.
.
Hay sí un objetivo que es mantener el vínculo y preservar la empresa.
.
También se está dando en la Argentina una experiencia muy importante con fábricas recuperadas.
.
Asistí el otro día a un acto y decía que teníamos más de 100 fábricas recuperadas con 10 mil trabajadores y quiero contarles algo que realmente me conmovió.
.
A la que fui, es una fábrica metalúrgica que quebró en plena crisis del año 2001.
.
Un grupo de trabajadores se quedó, la tomó, decidió seguir trabajando y hoy está con el doble de dotación de lo que tenía al momento de quebrar.
.
Pero lo más impactante de todo fue que recorriendo la fábrica hace dos días, uno de los trabajadores -él me cuenta su historia con los compañeros- me dice que se fue en el 2001 y no se quedó con el grupo de trabajadores que se quedaron a recuperar esa fábrica; sus compañeros lo encontraron haciendo de cartonero -en la República Argentina, un cartonero es una persona que trabaja recogiendo los cartones de la basura- en una noche de lluvia en Buenos Aires en el año 2004.
.
Yo lo encontré el otro día al pie de la máquina -es un obrero muy calificado- y él me contaba que había podido comprar en esos años donde los trabajadores administran la fábrica, tienen inclusive sueldos por arriba del convenio, su casa, su auto y mantener a su familia y estar nuevamente con sus compañeros.
.
Ahora también vamos a impulsar una modificación a la Ley de Quiebras para dar a los créditos laborales que se organicen bajo formas de cooperativas, la posibilidad también en concursos o quiebras de administrar.
.
Porque, en realidad, y acá viene mi espíritu de abogada, "abogadil" como digo yo, en realidad, el derecho de quiebras, como todos ustedes lo saben, tiene que tener siempre como objetivo la continuidad de la empresa.
.
Ha habido, creo, una cierta distorsión o deformación legislativa mediante la cual se ha tendido al desguace de la empresa con tal de satisfacer aquellos créditos que tienen determinados privilegios, los famosos créditos reales o con garantía real.
.
Yo creo que nosotros debemos reorientar nuevamente a que el principio rector en el Derecho de Quiebra, sobre todo en un mundo donde vamos a tener muchas de estas situaciones, sea precisamente la preservación del empresa, no solamente con un criterio de carácter social para proteger a los trabajadores, sino también para proteger a todos los acreedores.
.
Porque, en realidad, la mejor garantía para que todos los acreedores, no solamente los privilegiados, sino también los acreedores comunes, puedan cobrar sus créditos es que la empresa siga funcionando y siga generando rentabilidad.
.
En fin, estas son nuestras experiencias y, seguramente, con el correr de los días y de la crisis, posiblemente tengamos que imaginar nuevas y diferentes formas -u ojala que no- y comience a estabilizarse el mundo.
.
Pero lo cierto es que estamos trabajando mucho en este mecanismo de ayuda, de compatibilización de intereses, de articulación entre lo público y lo privado, porque también hemos hecho otro aprendizaje, algo que los adoradores del mercado nunca hicieron.
.
Nosotros, que de muy jóvenes éramos enemigos del mercado y creíamos que el Estado todo lo podía, hicimos el aprendizaje que es necesario el mercado pero con la participación, la regulación y el contralor del Estado, que no se puede estar sin mercado pero tampoco se puede estar sin Estado.
.
El problema de los adoradores del mercado era que creyeron que el mercado debía y podía funcionar sin ninguna presencia por parte del Estado.
.
En realidad, hemos aprendido más nosotros que ellos, con lo cual debemos estar tranquilos y contentos de que no somos necios, porque es uno de los peores defectos que puede tener el ser humano. (APLAUSOS)
.
Entonces, yo creo que esta inteligencia, que también tiene parte de emocional porque si no deja de ser inteligencia y se convierte técnicamente en razón y las razones siempre llevan a los dogmas, yo digo siempre que la inteligencia, la emoción y la exacta combinación de ambas nos da en definitiva lo mejor que tiene la condición humana que es el mirar al otro como un ser de carne y hueso y no solamente como un objeto es lo que, precisamente, nos va a ayudar a superar esta crisis que no fue una crisis económica, que no fue una crisis financiera, fue una crisis de carácter cultural, una crisis de carácter político-cultural.
.
¿Por qué?
Porque se había cambiado el modo de pensar y entonces ahí estamos ya no solamente ante cambios económicos o cambios financieros, sino ante cambios culturales.
.
Por eso, reinstalar en ese siglo XXI nuevamente el paradigma cultural del trabajo, de la producción y del hombre como centro de toda la actividad, creo que es el gran desafío que tenemos todos:
ustedes, como trabajadores en sus sindicatos; nosotros, como militantes políticos en nuestros partidos y cuando asumimos los gobiernos en la democracia cumpliendo con esos mandatos que nos vienen desde nuestros partidos, porque ha sido otra de las claves, la distorsión que ha tenido la política, que ha operado toda esta movida cultural sobre los partidos que tenían una fuerte raigambre y compromiso popular donde se creyó que había una tercera vía en donde era posible hacer no sé qué cosa.
.
No señores, creo que la clave sigue siendo lo que siempre hemos sostenido y es, precisamente, la exacta combinación del capital más el trabajo, que da por resultado una sociedad más equitativa y más justa.
.
Muchas gracias por escucharme. (APLAUSOS)

Discurso señora Presidenta en la Asamblea de OIT, Ginebra, Suiza


lunes, 15 de junio de 2009
.
PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN, CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, EN LA CUMBRE DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TRABAJO, EN GINEBRA, SUIZA
.
Muchísimas gracias, señor Director, por las generosas palabras que ha tenido para con mi persona.
.
Quiero comentarles que estuve en este mismo lugar hace exactamente dos años y una semana. En ese entonces, el mundo era diferente.
.
El señor Director General de la OIT me comentaba y les comentaba recién a ustedes, que aquel discurso tuvo visos premonitorios acerca de lo que significaría esta crisis económica global que hoy estamos viviendo.
.
Yo quiero reflejarlos en una anécdota que me pasó hace pocos días, como Presidenta de los argentinos, en mi país, para ser más concreta, en Rosario, provincia de Santa Fe.
..
Allí, mi Gobierno dio un préstamo a la empresa multinacional norteamericana General Motors para que no cerrara sus puertas y pudieran mantenerse las fuentes de trabajo.
.
Si alguien me hubiera dicho a mí hace unos años que como Presidenta de los argentinos, yo iba a dar un préstamo a una multinacional norteamericana que, además, casi en la misma semana, era estatizada por el primer presidente afroamericano de los Estados Unidos, uno realmente diría que estábamos en un delirio total.
.
Pero esta anécdota refleja en toda su exacta dimensión, el cambio que ha tenido el mundo en los días que corren.
.
¿Y cómo ha encontrado este cambio a mi país, la República Argentina?
.
Mi país, el año pasado, en el año 2008, ha completado el ciclo de crecimiento económico más importante en sus doscientos años de historia. (APLAUSOS)
.
Pero no fue un crecimiento como el que se había tenido en otras oportunidades, un crecimiento de la economía que se dio, por ejemplo, en la década de los ´90 pero con una destrucción masiva del empleo o, tal vez, un crecimiento como tuvo a principios del siglo XX donde convertido solamente en un país que exportaba materia prima sin ningún tipo de valor agregado, solamente un pequeño círculo de su población gozaba de la riqueza mientras había pobreza, dolor y desocupación por doquier.
.
Este crecimiento, que es además el más importante, inclusive comparado con los otros ciclos, se da en un contexto totalmente diferente, porque el patrón de crecimiento económico que se instaló a partir del 25 de mayo del año 2003, fue un patrón de crecimiento basado en el trabajo y en la producción, porque entendíamos que el dinero sólo se reproduce en la medida que pasa por la producción de bienes o de servicios.
.
Un objetivo que ciertamente se perdió durante la globalización financiera y lo que yo denomino "aparición del dinero electrónico".
.
En estos seis años la Argentina, que partió en mayo de 2003 con casi un 25 por ciento de desocupación, o sea, que un cuarto de su población económicamente activa carecía de trabajo; los trabajadores participaban apenas en el 34 por ciento del PBI, 9.000 millones de dólares apenas de reservas en el Banco Central, un sistema previsional en el que también durante los ´90 se había terminado el sistema de reparto solidario y se había adoptado un sistema de capitalización administrado por el sector privado.
.
Al cabo de estos seis años, terminamos el año 2008 con 7.3 de desocupación, con los trabajadores participando en un 43.6 por ciento, ya mucho más cerca del fifty-fifty de nuestro Producto Bruto Interno, con un Banco Central con más de 46.000 millones de dólares de reservas, con más de 1.500 convenios colectivos de trabajo negociados.
.
Por primera vez, después de mucho tiempo, reapareció la negociación colectiva entre trabajadores y empleadores que permitió mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores y, al mismo tiempo, conformar un importantísimo mercado interno, con una formalización del trabajo, porque aproximadamente en el año 2003, el 50 por ciento de los trabajadores estaba en negro en la República Argentina; según la última medición la hemos logrado descender a un 36 por ciento, todavía falta, pero vamos en el buen camino. (APLAUSOS)
.
Hemos incorporado a 2 millones de personas a los beneficios previsionales, personas que, por las privatizaciones o por patrones inescrupulosos que no habían hecho sus aportes o, tal vez, por haber quedado sin trabajo durante largo período habida cuenta de los altísimos índices de desocupación que había, carecían de la posibilidad de acogerse a un beneficio de carácter previsional y con una amplia moratoria incorporamos a 2 millones más de argentinos que hoy integran la red de protección de seguridad social, una de las más importantes, tal vez, de todo el continente, si no la más importante.
.
Al mismo tiempo, se inició una política de desendeudamiento más que importante.
.
Cuando en el año 2003 el Gobierno asumió, la ratio de la deuda era aproximadamente del 156 por ciento del PBI; hoy ronda el 49 por ciento de un PBI que es de casi 300.000 millones de dólares.
.
El resultado ha sido, entonces, un sólido mercado interno que, además, ha tenido también su cara de exportación y de incorporación a la globalización de la mejor manera que se puede incorporar un país a la globalización, es decir, exportando sus productos con valor agregado, lo que es generar trabajo para sus compatriotas en su propio país.
.
Esta también es una de las claves del modelo que hemos desarrollado del año 2003, a punto tal que el año pasado, 2008, batimos récords de exportaciones, más de 71 mil millones de dólares generando, además, el superávit comercial más importante de toda nuestra historia.
.
Este es el país que en septiembre, con la caída del Lehman Brothers encontramos en el mundo, situación similar a la que podíamos encontrar en otras economías emergentes.
.
Bueno es decir, que durante esos 6 años también se desarrolló un plan de infraestructura económica y social en materia energética, de viviendas, caminos, escuelas, hospitales, obra pública que también fue un importante dinamizador de la economía y que además permitió que, por ejemplo, el Sindicato de la Construcción -aquí lo veo a Gerardo Martínez-, que allá por el año 2003 tenía apenas 60 mil cotizantes, hoy llegue a casi medio millón de cotizantes por efecto, precisamente, de la obra pública. (APLAUSOS)
.
¿Cuál fue, entonces, la primera reacción ante esta crisis que nos venía desde afuera y que curiosamente la provocaron los que durante 6 años consecutivos discutieron y criticaron este modelo?
.
Valga una anécdota.
.
Una semana antes de que cayera el Banco de Inversión Lehman Brothers, sus principales consultores auguraban que la Argentina no iba a poder frente a sus compromisos y que finalmente el modelo iba a eclosionar; lo mismo decían calificadoras de riesgo y otros analistas que no les contaron ni les dijeron a ningún dirigente sindical, a ningún empresario, a ningún periodista la crisis que se avecinaba y que, precisamente, eran ellos los que tenían que haber cuidado de que no ocurriera o, al menos, alertar al mundo de que esto podía pasar.
.
Sin embargo, en este mismo lugar, exactamente hace dos años y una semana, como bien recordaba Juan Somavia, decíamos que era imposible seguir construyendo una economía basada en la financiación del capital, que el capital debía estar inexorablemente vinculado a trabajo y producción.
.
¿Cuáles fueron entonces las medidas o los objetivos que nos planteamos inmediatamente para hacer frente a esta crisis que venía de afuera?
.
La primera: el sostenimiento del vínculo.
.
Es imprescindible para todo gobierno que todas sus políticas y todas sus acciones, estén orientadas a sostener la permanencia de los trabajadores en sus empresas.
.
El vínculo laboral como algo característico del modelo pero, fundamentalmente también, porque hemos aprendido que cada trabajador es además un consumidor y que, precisamente, ante una crisis en el sector externo, todo país debe sostener su mercado interno precisamente con sus propios trabajadores.
.
Y la otra:
la supervivencia de las empresas, el hábitat natural de todos los trabajadores.
.
En este sentido, planteamos que no hay una fórmula mágica ni una fórmula algebraica para defender estas políticas; al contrario, hemos conformado un Comité integrado por el Ministro de Trabajo, la Ministra de la Producción, el titular de la Agencia Federal de Impuestos y el titular de la ANSeS, porque también debemos decir que una de las medidas más importantes, tal vez, la más importante en los 6 años en cuanto a su carácter estructural al modelo, fue retomar por parte del Estado la administración de los recursos de los trabajadores que estaban en manos del sector privado. (APLAUSOS)
.
Esto también ha sido clave, porque, aunque no se crea, en el sistema de capitalización privado para poder pagar la pensión mínima a los que se habían jubilado por el sistema privado en el orden del 60 por ciento de los aportantes al sistema privado, el Estado Nacional, el sector público tenía que hacerse cargo de lo que el sector privado no lo hacía.
.
Pero además, en lugar de desarrollarse un frondoso mercado de capitales a los cuales pudieran acceder pymes, distintas empresas, se había conformado un selecto club o grupo de empresas que eran las únicas que accedían a ese mercado de capitales.
.
De esta manera, los recursos de los trabajadores hoy son uno de los instrumentos precisamente tendientes a sostener el nivel de actividad y el nivel de empleo, clave para tener la capitalización que estos sistemas exigen.
.
Voy a pasar por alto los miles de millones de dólares que se perdieron en activos tóxicos que estas administradoras tenían y que es algo similar a lo que ha sucedido en otros países.
.
Para que ustedes tengan una idea, la Ley que había habilitado el sistema de capitalización privado exigía que se destinara a viviendas un 0,5, esto significaba la posibilidad de hacer aproximadamente medio millón de viviendas en la República Argentina. Sólo se hicieron 750 viviendas.
.
Ahora también con este instrumento en la mano y además con el Banco Hipotecario, que es un banco tradicional en la República Argentina como proveedor de créditos blandos para los sectores medios argentinos, estamos también poniendo en marcha una línea de créditos para construcción, ampliación y adquisición de viviendas que tienda a reactivar la economía.
Junto a estas medidas, otras importantísimas:
ir en auxilio de cada empresa con este Comité del cual yo les hablaba que se reúne todos los lunes, para ver, en cada lugar, en cada actividad cuál es el problema y asistir allí o con programas del propio Ministerio de Trabajo, que ayudan al sostenimiento salarial de los trabajadores en un determinado momento y durante un determinado lapso o bien, asistir con créditos, como en el caso de General Motors, suficientemente garantizados para sostener la actividad de esa empresa y seguir produciendo para exportar.
.
O como, por ejemplo, en el caso de una empresa en concurso o en quiebra conformando un fideicomiso que alquilando la empresa permite a sus trabajadores que sigan produciendo, sigan trabajando y aportar a la continuidad de la misma.
.
También, la generación de un importante movimiento de fábricas recuperadas, otra solución novedosa que vamos a impulsar, inclusive, a través también de una modificación a la Ley de Quiebras y que ya ha permitido recuperar 10 mil puestos de trabajo con más de 100 fábricas recuperadas por cooperativas de sus propios trabajadores.
.
Este es también otro de los instrumentos que hemos adoptado frente a la crisis organizando desde el Estado en forma absolutamente heterodoxa, creativa el cuidado de la actividad económica, la preservación del vínculo laboral y la permanencia de las empresas.
.
Cuando hablamos de preservación, de mantenimiento del vínculo laboral, lo estamos haciendo en la concepción de que lo más importante, lo más valioso que nosotros tenemos que lograr, que tenemos que impedir, es que a ese trabajador no le llegue el telegrama de despido. (APLAUSOS)
.
¿Por qué decimos esto?
.
Hay empresas que, con acuerdo de los propios sindicatos, con acuerdo de los propios trabajadores, atendiendo a las modalidades de la actividad, han pactado, por ejemplo, reducción de jornada, se trabaja 3 o 4 días a la semana, pero se mantiene el vínculo laboral.
.
Porque -y esto ya no lo digo como Presidenta ni como abogada, lo digo como una mujer que ha visto como se destroza un país y una sociedad cuando se pierde el trabajo y cuando la persona queda desocupada- esto es lo que todo sindicato, lo que todo empresario, lo que todo dirigente político debe impedir:
la ruptura del vínculo laboral, porque luego cuesta mucho reconstruir eso que se pierde y es clave. (APLAUSOS)
.
Cuando uno escucha que este año se han destruido 50 millones de puestos de trabajo, no hay que pensarlo solamente en términos numéricos, hay que pensarlo en términos de organización familiar, de vida personal. Son 50 millones de personas que quedan del lado de la mano de Dios únicamente.
.
Y esto es lo que muchas veces no se entiende cuando se citan monocordemente frases o estadísticas.
.
¿Y cómo nos ha ido a nosotros en este primer trimestre con todas estas políticas que también puedo decir, préstamos incentivando el consumo para mantener la demanda agregada, algo clave también en el sostenimiento de la actividad económica?
.
Somos 11 de los 44 países testeados por la Organización Internacional del Trabajo en el que en el primer trimestre no ha crecido la desocupación merced a su robusto mercado interno.
.
Hemos logrado también, a partir de una inteligente política, utilizando instrumentos permitidos por la OMC y por el propio MERCOSUR, defender también el trabajo nacional, lo que nos ha valido, no solo mantener el superávit comercial clave para el funcionamiento del país o de cualquier país, sino también crecer el superávit comercial de los primeros cinco meses en la República Argentina un 120 por ciento más que el superávit comercial del año pasado, pese a que cayeron un 20 por ciento las exportaciones, como ha sucedido en casi todos los países del mundo.
.
¿Cuál ha sido, entonces, la clave que nos ha permitido abordar a los argentinos esta crisis global en mejores condiciones?
.
Porque baste recordar que cuando tuvimos el efecto Tequila, allá por el año 1994, el desempleo, por una crisis de carácter regional como fue la mexicana, en la Argentina creció 7,7 porcentual y era una crisis estrictamente regional.
.
Durante el efecto de la crisis rusa, ya estábamos muy alto, y volvió a crecer casi 2 puntos y lo mismo también durante el efecto Caipirinha durante la crisis del Brasil en 1999.
.
Fíjense ustedes que en crisis regionales, se crecía casi en 10 u 11 puntos en materia de desempleo; en una crisis global hemos logrado sostener el mismo desempleo que en el primer trimestre del año 2008 que, reitero, fue el mejor año del ciclo en términos económicos.
.
¿Cuáles han sido, entonces, las claves?
.
Exactamente las mismas que relaté aquí hace dos años y una semana: la necesidad de concebir el modelo económico de acumulación que, más que económico, es un modelo político que concibe al hombre como centro de la sociedad, de la economía y de la política, y si el hombre es el centro de la economía, de la sociedad y de la política, solamente el trabajo es el gran generador de la riqueza y, por lo tanto, concebir un futuro en el cual solamente se tenga en cuenta lo financiero, lo estrictamente vinculado al capital sin pasar por el mundo del trabajo, no tiene destino.
.
Esta crisis global que hoy atravesamos y que esperamos poder superar, exige por parte de todos -y cuando hablo de todos es todos- un aprendizaje muy fuerte.
.
Esta estrategia que yo acabo de relatar, es una estrategia nacional, pero está claro que una estrategia nacional requiere también de una estrategia global frente a la crisis.
.
Por eso, hace unos meses, planteé en Buenos Aires, en un encuentro para conmemorar precisamente los 90 años de la OIT, que este organismo tiene que participar de las reuniones del G-20, porque aquí están los trabajadores y los empresarios, acá está el capital y el trabajo, que son, precisamente, los que nos van a ayudar a salir de la crisis. (APLAUSOS)
.
Yo he participado ya en dos reuniones del G-20, donde hemos escuchado al Fondo Monetario Internacional, donde hemos escuchado al Banco Mundial, pero siempre se está abordando el tema desde un aspecto financiero.
.
Yo entiendo que debemos abordarlo del lado de la economía real, que es la gran ausente en estas décadas del Consenso de Washington.
.
Una estrategia global que exige, entonces, la presencia de este Organismo en las reuniones, no solamente para ser escuchado, sino también para proponer soluciones y salidas alternativas, la necesidad de volver a utilizar el crédito internacional en planes muy fuertes y agresivos en materia de infraestructura, porque esos son los grandes generadores de trabajo y de reequilibrio de las economías.
.
La necesidad, además, de tener por parte del Estado un rol mucho más activo en materia de regulación y control porque, en definitiva, en síntesis, esta gran crisis que se produjo fue por un Estado ausente que no controló ni a las calificadoras ni a los bancos de inversión ni al capital financiero que, finalmente, terminó, no solamente autodestruyéndose, sino también afectando el funcionamiento de la economía real.
.
La necesidad de darse una estrategia global en que el capital y el trabajo vuelvan a ser los ejes centrales, en que el financiamiento esté orientado, precisamente, a obras de infraestructura, a investigación, a innovación tecnológica, la necesidad de saber que no es a través de la flexibilización laboral donde se tiene rentabilidad, sino que se tiene rentabilidad cuando se tienen trabajadores bien remunerados y bien calificados, es otra de las claves. (APLAUSOS)
.
Tuvimos, y tal vez no sea demasiado conocido, con el presidente Lula, que sé que estuvo hoy aquí a la mañana, una dura batalla que dimos en la última reunión del G-20 en Londres cuando se quiso introducir los términos "flexibilización laboral" en el documento final del G-20.
.
Sostuvimos que si eso estaba en el documento, nosotros no lo íbamos a firmar. (APLAUSOS)
.
Y no lo íbamos a firmar porque en la Argentina ya tenemos la experiencia de los que nos quisieron convencer de que con la flexibilización laboral se conseguía más y mejor trabajo.
.
Tuvimos la experiencia de ver largas colas de desocupados. Todos sabemos que cuando la desocupación tiene más de un dígito, no hay posibilidades de buen trabajo ni hay posibilidades de buena remuneración.
.
También tenemos la experiencia en la República Argentina cuando implosionó en el año 2001, que el capital financiero así como llega se va y lo que nosotros necesitamos es inversión en producción para generar trabajo y economía reales. Por eso, creemos imprescindible la presencia de esta Organización en el G-20.
.
Para finalizar, tengo en unos instantes más, cuando salga de aquí, una reunión con la señora Secretaria de Trabajo del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, la señora Hilda Solís, a quien también voy a proponerle que el nuevo Presidente de los Estados Unidos, que está instalando afortunadamente nuevos paradigmas en el mundo que, como anfitrión de la próxima reunión del G-20, invite a esta Organización a participar de esa reunión.
.
Creo que será lo más importante que podamos hacer para escuchar la voz de quienes no son el problema, sino, por el contrario, son la solución para los problemas que tiene la economía y que son sus trabajadores y sus empresarios.
.
Muchas gracias y muy buenas tardes. (APLAUSOS)

Palabras de la Presidenta en la presentación del programa de asistencia apícola


jueves, 11 de junio de 2009
.
PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN, CRISTINA FERNÁNDEZ, DURANTE EL ACTO DE PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DE ASISTENCIA PARA LA CADENA DE VALOR APÍCOLA, EN EL SALÓN DE LAS MUJERES ARGENTINAS DEL BICENTENARIO, EN CASA DE GOBIERNO.
.
Buenas tardes a todos y a todas; señores Gobernadores: ayer este mismo salón también estuvo repleto, como hoy, de pequeños y medianos productores, no de apicultores, no de productores de miel sino de vino, de la vid de San Juan, de Mendoza, de Neuquén, de La Rioja y en un plan similar que hicimos con las agrupaciones, con las organizaciones que agrupan a todo el sector vitivinícola en un plan, también, que representaba el 50 por ciento de los denominados derechos de exportación, estos 25 millones de pesos ,que hoy estamos destinando a este Plan Estratégico Nacional Apícola representa, exactamente, el 50 por ciento de los derechos de exportación, mal llamadas retenciones, ahí siempre hay que corregir, como lo hice ayer porque la retención parece como que alguien retuviera algo, y no es un derecho de exportación a un sector que exporta, en este caso la miel, de la cual somos primeros o segundos productores, estamos disputando ahí con China siempre el lugar y tercer exportador de miel a granel.
.
Algunas observaciones sobre las cuestiones que planteó el productor y que planteó también el Gobernador:
la primera la necesidad de reducir esa exportación a granel y aumentar la exportación con mucho valor agregado porque esto va a significar crecimiento para todos los productores, mayor bienestar para sus familias, pero por sobre todas las cosas el crecimiento de lo que yo denomino la cadena de valor, que es una de las claves en todos los aspectos de la producción, puede ser la miel, puede ser la vid, puede ser el trigo, puede ser el maíz.
.
La clave es que los que producen puedan integrar la cadena de valor, dar el salto de no ser solamente productor, sino de intervenir en el agregado de valor, en lo que es la primera etapa de la industrialización.
.
Lo ideal también sería participar en la primera etapa de la comercialización porque cuanto más etapas participen los productores mayor porción de la rentabilidad de lo que ustedes producen va a quedar en sus bolsillos y no en los intermediarios, que por las cuestiones de la concentración del capital o de la propia actividad comercial siempre se quedan - como yo digo - con la parte del león.
.
Este quedarse con la parte del león no solamente sucede en la actividad de los productores argentinos, es la historia del mundo, es la historia de la actividad económica del mundo; el que produce la tierra no se queda con la participación que tienen los otros sectores.
.
Por eso, la primera cuestión que tenemos que hacer es tratar de de integrarnos a esa cadena de valor en las etapas que siguen, bajo las formas asociativas, bajo formas cooperativas.
.
Habrá que encontrar las formas, pero esta es la clave para poder progresar en serio.
.
La otra cuestión, que la mencionó el señor Gobernador y que es un problema que afecta a la Argentina y a toda la parte sur, digamos de la América del Sur y que es el tema de la sequía.
.
Yo creo que es un tema que debemos abordarlo de lo que yo denomino una cultura diferente de lo que es la cultura de la pradera.
.
¿Cuáles la cultura de la pradera o la cultura de la pampa húmeda, de la cual la mayoría de los productores que hoy nos acompañan participan?
.
Hemos tenido la suerte de tener la segunda o tercera pradera más importante del mundo por su calidad de humus, por su calidad de lluvias y entonces eso ha formado lo que yo denomino la cultura de la pradera, que es esperar que la naturaleza, que ha sido fantásticamente generosa con esa tierra nos provea y por eso la desesperación y la angustia cuando la lluvia no llega, o cuando hay malas condiciones climáticas.
.
Pero yo creo que dado el mundo que se avecina y el cambio climatológico debemos modificar esa cultura de la pradera y tenemos - en esto creo que tenemos que hacerlo todos:
funcionarios nacionales, provinciales y municipales y los productores - que elaborar un plan argentino de riego porque nosotros tenemos un sistema hídrico.
.
Yo escucho al Gobernador de Entre Ríos, provincia que está rodeada por Paraná, Uruguay, la cruzan infinidad de ríos, riachos, yo creo que alguna vez lo charlamos con el Gobernador, si sumáramos longitudinalmente todos los ríos, la parte de Paraná y del Uruguay que le corresponde a Entre Ríos, más todos los ríos interiores, creo que daríamos una o dos vueltas al mundo.
.
No puede ser entonces que tengamos problemas de sequía, hemos tenido problemas de cultura de la pradera, porque al mismo tiempo, yo ayer aquí reunida con productores de San Juan y de Mendoza, observé que desarrollaron una actividad que hoy nos convierte en quintos exportadores de vinos del mundo en medio del desierto.
.
Y me tocó ver en Cipoletti la obra de ese ingeniero, Cipoletti, que hizo un canal de riego de cien kilómetros que ha hecho un valle que nos ha convertido en primeros productores importantísimos de peras o, los más, también en jugos de manzana.
.
Quiere decir que podemos revertir este problema pero tenemos que saber que tenemos que cambiar esa cultura, como yo digo, de la pradera y abocarnos en serio a la formulación de un plan argentino de riego porque, tal vez, esas bondades que durante tanto tiempo caracterizaron regímenes de lluvia que cambian, calentamiento global, etcétera, va a exigir, por parte de autoridades y de productores, tener una política en ese sentido absolutamente diferente de planificación estatal y de la propia inversión que los productores tienen que hacer también en materia de riego para que, entonces, el riego, la sequía, la lluvia ya no sean factores que incidan en las condiciones de la actividad.
.
Podrá serlo, tal vez, un problema de característica mundial como el que estamos abordando ahora de crisis global donde pueden caer, entonces, los precios de las commodities o pueden variar las condiciones de mercado o pueden haber medidas proteccionistas de tal o cual país.
.
Digamos, variables que escapan a nuestro manejo y que luego sí tenemos que darnos políticas para contrarrestarlas.
.
Pero esta, la de la madre naturaleza, tenemos que comenzar a abordarla con un plan argentino de riego.
.
¿Y por qué lo denomino plan argentino de riego?
.
Porque si pusiera adelante las palabras "plan nacional" parecería que todo tendría que estar a cargo del Estado y yo creo que, como en esto y como en todas las actividades, hay que articular fuertemente los esfuerzos del sector privado y del sector público, nacional, provincial y municipal, para lograr mayor eficiencia.
.
Esto que estamos haciendo hoy de ayudar a pequeños y medianos productores, en una actividad que genera 120 mil puestos de trabajo, que ha generado además una actividad, como recién señalaba el señor Gobernador de Entre Ríos, entre los jóvenes entrerrianos que aman la tarea de la apicultura y creo que debe ser impulsado y profundizado.
.
El plan estratégico tendiendo a esto del que hablaba yo y del que también hablaron los productores y el Gobernador, de mucho valor agregado, de lo que son también las actividades conexas como puede ser la producción de cera, polen, de abejas reinas, etcétera que puede tener una ganancia extra a partir de la producción de la miel, pero, en definitiva, tener y abordar ya definitivamente sí un plan donde cuando miremos el cielo sea para ver si abrimos el paraguas o salimos, pero no para rogarle a Dios que llueva o que dependa de eso el sustento de la actividad o el pan de nuestros hijos.
.
Y para esto tenemos que hacer lo que otros que en el desierto hicieron crecer las vides, manzanas y peras.
.
Abordar nosotros el problema y generar, definitivamente, un sistema de riego que si viene la lluvia, fantástica, porque siempre es lo mejor, pero que si no viene la lluvia, ya tenemos la provisión para que todo siga adelante.
.
Este es un gran desafío que tenemos que abordar y que yo los invito en forma conjunta a que lo abordemos en esta actividad y en todas las otras porque creo que estamos en condiciones de poder hacerlo.
.
Otras regiones del país lo han hecho.
.
Hace pocos días también estuve en la provincia de Formosa donde se ha hecho -y lo sabe el señor Secretario de Agricultura- un fantástico sistema de riego aprovechando los ríos porque ellos también tenían problemas.
.
Además ustedes saben que cuando tenemos un año de sequía, dos años de sequía, tres años de sequía, ya ha dejado de ser un problema contingente para convertirse en un problema estructural y, entonces, tenemos que abordarlo de la misma manera, con una política estructural y de permanencia en el tiempo.
.
Bueno, muy contenta de estar hoy aquí nuevamente con pequeños productores y esta vez de un producto donde somos líderes también en el mundo como en tantos otros y donde, como digo yo, energía y alimentos son la clave de este siglo XXI.
.
Pero los alimentos, metámonoslo dentro de nuestra cabeza, tienen que tener la mayor cantidad de valor agregado acá en la Argentina porque eso es plata para ustedes, productores, y es trabajo para el resto de los argentinos.
.
Cada uno de ustedes genera 3,6 puestos de trabajo; si nosotros logramos generar más puestos de trabajo, porque nos incorporamos a la cadena de valor, seguramente van a tener mayor rentabilidad y los argentinos más y mejor trabajo que es, en definitiva, lo que todos queremos.
.
Muchas gracias y buenas noches a todos.
(APLAUSOS)


miércoles, 10 de junio de 2009

Discurso de Cristina Fernández en Bahía Blanca


martes, 09 de junio de 2009
.
PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN, CRISTINA FERNÁNDEZ, EN EL ACTO DE SUSCRIPCIÓN DEL ACTA DE COMPROMISO DEL ENTE PROMOTOR "CORPORACIÓN BAHÍA BLANCA 2010", EN BAHÍA BLANCA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES
.
Señor Gobernador de la provincia de Buenos Aires; señor Intendente de la querida ciudad de Bahía Blanca, como me gusta decirle, mitad patagónica y mitad bonaerense:
escuchaba atentamente a Daniel y al señor Intendente primero, y cuando Daniel enumeraba las obras que entre provincia y Nación proveyendo recursos, permiten que hoy se estén desarrollando obras muy importantes en materia de infraestructura económica y social aquí en Bahía Blanca, y yo comentaba en voz baja con el Intendente que se ha hecho en estos tres años lo que no se ha hecho en Bahía Blanca en treinta años (APLAUSOS).
.
Y Déjenme contarles ustedes como parte de esa Argentina profunda que estas descripciones, estas reflexiones, se suceden a lo largo y a lo ancho del país.
.
Ayer estuve en la otra punta, en Formosa, inaugurando una planta de agua potable ya que databa la que tenía la ciudad del año 1942, es decir que desde hace más de 60 años no se había vuelto a agregar un solo caño, un sólo metro cúbico de agua potable.
.
Podría contarles y relatarles a todos ustedes esta noche historias similares a lo largo y a lo ancho del país.
.
Pero yo quiero detenerme en algo que usted mencionó insistentemente, y que es lo de una sociedad inclusiva y al mismo tiempo protagonista.
.
Y las frustraciones que durante tanto tiempo que vivieron los hombres y mujeres de Bahía Blanca, que no son diferentes a las que durante décadas vivimos millones de argentinos.
.
Porque hubo otro tiempo, otra Argentina, cuando Bahía Blanca fue protagonista del sur, pero pudo ser protagonista porque la Argentina el país en el cual Bahía Blanca está, también era protagonista; cuando desarrollamos nuestras industrias, cuando desarrollamos nuestro perfil industrial, cuando se construyeron los puertos, cuando se extendió esa Argentina que agregaba valor a sus productos, tanto en sus recursos naturales como en sus productos industriales.
.
Bahía Blanca fue expresión de esa Argentina, punto nodal también de la actividad de recursos naturales, del puerto.
.
Y este resurgir al que todavía le falta, porque también todavía le falta a la Argentina, es producto de un modelo de país que con aciertos y con errores, pero con una profunda convicción y certeza en el destino nacional y la grandeza de la Nación, comenzó un 25 de mayo del año 2003.
.
Muchas veces escuchábamos que este modelo que plantea una matriz diferente a la de acumulación, donde queremos agregar valor a nuestros productos, donde queremos trabajo para los argentinos, porque una de las claves de la inclusión y una de las claves de la mejor seguridad es que nuestros jóvenes puedan ir a la escuela y cuando salgan de allí tengan trabajo, créanme que este es el gran proyecto. (APLAUSOS)
.
Por eso uno de los ejes fundamentales que nos planteamos fue mejorar el financiamiento de la educación.
.
Yo veía recién a estos artistas jóvenes que tuvieron quizás la suerte de poder estudiar en un hogar que los contuvo; y me imagino a los otros, a los que sus padres perdieron el trabajo durante décadas y que no pudieron ser contenidos, y que a lo mejor tengan las mismas virtudes pero no las pudieron desarrollar, porque la sociedad, porque las historias de familia, porque la historia del país no les dio la oportunidad.
.
Esta es una de las cosas en las cuales quiero comprometerme y me he comprometido fuertemente como presidenta de todos los argentinos; primero saber que no todos somos iguales, pero sí saber que todos tenemos derecho a tener igualdad de oportunidades, de poder elegir cada uno la vida que tenemos (APLAUSOS).
.
Yo pude elegir, yo fui y soy una argentina afortunada, no solamente porque mis compatriotas me han conferido el más alto honor que se le puede dispensar a un argentino o a una argentina que es ejercer la Primera Magistratura, sino porque pude elegir mi vida en un hogar de trabajadores, pude estudiar, pude acceder a una universidad, en una Argentina donde el estudio era sinónimo de progreso, pero era también una Argentina donde el trabajo valía y donde los argentinos estábamos convencidos de que para progresar había que trabajar, y que si además le poníamos estudio y capacitación seguro que podíamos aspirar a cualquier cosa, aspirábamos a lograr el mundo.
.
Esas cosas se acabaron, hubo un país que clausuró las esperanzas y las ilusiones de millones de argentinos, porque creyó que podía vivir siendo un país de servicios, porque apostó a teorías donde nos decían que el ajuste era lo permanente, porque además hasta pasó que nos querían que todo lo que se construía en el país era malo y no servía.
.
Por allí debe haber algún comercial de los más viejos en el que un argentino se sentaba en una silla que decía "Argentina" y se rompía, y se sentaba en otras sillas que eran extranjeras y éstas valían; si eso se hubiera hecho en un país como Alemania o como Suecia tal vez hubiera sido deportado el que lo hizo por alta traición a la patria; pero estas cosas ocurrieron aquí en la República Argentina (APLAUSOS).
.
Nosotros tenemos que pensar qué nos pasó, no con el ánimo de fiscales ni con dedos acusadores, simplemente qué nos pasó para que pudieran convencernos, por lo menos aquellos que tenían la responsabilidad de adoptar las grandes decisiones nacionales, de que nosotros los argentinos no éramos capaces de hacer buenas cosas, de producir buenas cosas, de trabajar, de generar una sociedad de crecimiento, de valor agregado, de industrias, de trabajo, como uno puede ver en los grandes países desarrollados.
.
Estas son las cosas que vinimos a transformar un 25 de mayo del 2003, y con las cuales yo estoy comprometida desde muy joven, con el aprendizaje que hemos hecho en estos años de que la historia no empieza cuando uno llega y se termina cuando uno se va; que es necesario poder construir de una vez y para siempre un modelo de país en el que quienes lo dirigen o que tienen la suerte de acceder por el voto popular a una intendencia, a una gobernación o a una presidencia, lo hacen convencidos con matices o con diferencias, de que ese es el sendero y ese es el camino.
.
Porque hemos cambiado demasiadas historias durante mucho tiempo, teorías de que era mejor lo que venía de afuera, hasta llegaron a hacernos creer que un peso valía lo mismo que un dólar.
.
Todas estas ficciones y todas estas teorías tuvieron un costo, que por supuesto pagaron otras generaciones que no tuvieron que ver en esas elecciones, que no tuvieron que ver en esas decisiones, pero que como son los sectores más vulnerables de la sociedad los primeros que perdieron el trabajo, los que no pudieron acceder a la vivienda, los que no pudieron tener educación, finalmente terminan siendo el objeto y sujeto de la crisis.
.
Y por si fuera poco después esa sociedad que generó eso los convierte su enemigo.
.
Esto significa que nosotros tenemos que tener una actitud diferente, saber que en la educación y en la capacitación de nuestros jóvenes va a estar la clave para vivir en una sociedad más libre, más democrática. Porque cuando uno puede con educación elegir la vida, cuando uno puede con educación acceder a un trabajo, es entonces absolutamente libre.
.
Y por eso uno de los ejes más importantes fue el tema del financiamiento educativo.

El año que viene cuando lleguemos al Bicentenario la Argentina habrá destinado el 6 por ciento de su Producto Bruto Interno al sector educativo (APLAUSOS).
.
Me tocó a mí tener la posibilidad como presidenta de poner en marcha también el plan de becas universitarias, con orientación tecnológica fundamentalmente vinculada con nuestras ciencias duras, con ingeniería, con agronomía, con las carreras que tienen que ver con el modelo productivo, con un modelo de desarrollo, y pasar de las 2 mil que había en el 2003 a 10 mil en el 2007 y a 42 mil becas en el Plan de Becas Universitarias más importante de nuestra historia. (APLAUSOS).
.
Ni que hablar de la reapertura de nuestras escuelas técnicas; allá en Santa Cruz en la Patagonia, cuando se cerraban las escuelas técnicas de todo el país el entonces gobernador Kirchner -y más tarde presidente de los argentinos- decidió que no se iban a cerrar en Santa Cruz, nunca se cerró una escuela. Y uno de los objetivos que nos propusimos cuando llegamos al gobierno fue abrir nuevamente escuelas técnicas. Abrir nuevamente escuelas técnicas.
.
Por eso, Christian, esta escuela, esta ONG que vos me contabas hoy con orgullo, que estuvo a punto de cerrarse, de clausurarse, de dejar sin trabajo a las personas que allí se desempeñaban y al mismo tiempo, cerrar un lugar de capacitación, tiene que ser complementado y fortalecido también para que esos jóvenes, no solamente tengan la salida corta de la capacitación, si no ver si también luego, a través de un sistema de becas, podemos incorporar a esos chicos a terminar la escuela secundaria y a darles una capacitación de carácter más estratégico todavía.
.
Este les puedo asegurar que es uno de los grandes desafíos que tenemos, porque nos ha pasado, sobre todo el año pasado donde culminamos y llegamos a completar el ciclo de crecimiento económico más importante de nuestros últimos doscientos años, que muchos empresarios que por allí demandaban mano de obra, no tenían y no encontraban el personal capacitado.
.
No fue casualidad, precisamente, que uno de los sectores que más se desarrolló durante estos seis años haya sido el sector de la informática y del software donde aumentamos exponencialmente, como en todos los rubros de la producción argentina, nuestras exportaciones.
.
Otra clave también para el desarrollo, no solamente del país, si no también aquí de Bahía Blanca.
.
El año pasado pudimos batir récord en la historia de exportaciones, más de 71 mil millones dólares exportamos los argentinos con un superávit comercial superior a los 13 mil millones y, al mismo tiempo, fuimos también -destino- el quinto país emergente en el mundo en aumento de inversión extranjera directa con respecto al año anterior.
.
Datos de la CEPAL, datos también del crecimiento que ha tenido la República Argentina.
Luego se produjo la crisis más formidable de la cual recuerda el mundo, por lo menos desde que yo me he dedicado a la política hace unos cuantos años también.
.
Dicen que después del '30, esta ha sido la crisis más grave que ha atravesado la economía global.
.
Y curiosamente quienes durante estos seis años, en los cuales hemos hecho el plan de infraestructura más importante del que se tenga memoria, por ejemplo, en materia energética conectando a la Patagonia.
.
Ustedes saben que el Sistema Interconectado Eléctrico llegaba únicamente a Choele-Choel, Río Negro; extendimos la línea de alta tensión de 500 con una inversión multimillonaria para llegar hasta Pico Truncado y estamos lanzando ya la comunicación para llegar a la punta del continente, de modo tal de poder integrarnos energéticamente.
.
Infraestructura en materia energética, en materia de viviendas, en materia de autovías que también han generado un gran crecimiento de la actividad económica.
.
Pero yo les relataba que vino la crisis del mundo y entonces fue necesario poner a prueba -un desafío verdaderamente- este modelo de acumulación, este modelo que yo denomino "político, económico y cultural" al que desde el año 2003 a la fecha le habían venido augurando que era un veranito y que se acababa en la próxima estación.
.
Y planteándonos muchas veces, tal vez convencidos -yo no creo que haya habido mala fe, por qué pensar mal pudiendo hacerlo bien- porque veían, con esa mente de pensar que siempre es mejor lo que viene de afuera que lo propio, que otros eran los modelos a imitar y esos modelos que muchas veces se nos proponía imitar, se desplomaron.
.
Se desplomaron porque vivieron la ficción también que algún momento vivió la Argentina, la de la economía casino, la de la economía basada en lo que vulgarmente se denomina la timba financiera, como si el dinero se pudiera reproducir a sí mismo sin pasar por el circuito del trabajo, de la producción, de los servicios. Una experiencia que ya nosotros habíamos tenido.
.
Y aquí estamos, en un mundo donde, como señalaba el Gobernador y también como señaló creo que el Intendente, se destruyen masivamente millones de puestos de trabajo, se cierran empresas y miles y miles de personas quedan en la calle, aquí estamos, sosteniendo esta actividad económica, con una participación del Estado articulando con el sector privado en soluciones totalmente diferentes según los casos.
.
Porque además hemos aprendido que los dogmas solamente sirven para los libros, que es necesario tener la apertura mental y la actitud de creatividad de saber que nada es igual a otra situación y que cada problema requiere una solución diferente.
.
El otro día estuve en Rosario -seguramente alguno de ustedes me vio- en la planta de General Motors, GM.
.
La verdad es que si a mí alguien me decía que algún iba a ser presidenta de la República Argentina y que cuando lo fuera iba a terminar dándole un crédito para sostener a General Motors porque no se sostenía sola, yo le decía "mire, usted está diciendo tonterías, en primer término porque yo no le daría un crédito a una multinacional extranjera y, en segundo término, porque cómo General Motors va a quebrar".
.
Pero el mundo ha cambiado y cuando el mundo cambia, exige también, por parte de todos nosotros, tener la suficiente aptitud e inteligencia de cambiar con ese mundo.
.
Y ahí estaba hace unos días en Rosario dando un crédito perfectamente garantizado de 70 millones de dólares para una empresa como General Motors, con el compromiso de incorporar en materia de autopartes todo lo que se produzca a nivel nacional y desarrollar nuevas autopartes por 300 millones de dólares para sostener también fuentes de trabajo, altamente calificada.
.
Ustedes saben que un trabajador del sector automotriz requiere años de preparación.
.
El otro tema, lograr que empresas que se iban a cerrar no lo hagan y, tal vez, esas sean compradas por otros empresarios nacionales que tienen deseos de invertir y que siguen apostando al crecimiento del país.
.
Cuando otra empresa ha tenido problemas, como una papelera, construir un fideicomiso para que seiscientos y pico de trabajadores sigan sosteniendo esa fuente de trabajo y, al mismo tiempo, el papel no se produzca en forma monopólica y de esa manera se distorsionen los precios.
.
Son diferentes los problemas, diferentes las soluciones pero, por sobre todas las cosas, esto nos exige tener una actitud diferente.
.
Y volviendo entonces al principio, como siempre, de lo que planteaba el Intendente, este orgullo que siente Bahía Blanca y que yo lo entiendo porque es el orgullo de la pertenencia y de la identidad.
.
Muchas veces, en las grandes urbes, donde el anonimato termina haciendo perder porque son excesivamente cosmopolitas de identidad, tener esa sensación de ser y de pertenecer, es también construcción de la personalidad de cada uno de nosotros.
.
Lo entiendo como patagónica, pero también aprendí, yo que era muy peleadora, porque allá éramos poquitos y si uno no peleaba no conseguía cosas o no podía construir, también aprendí que no hay posibilidades de realizaciones individuales, sectoriales o aisladas, si no se realiza el país en su conjunto.
.
Esto es clave que todos también lo entendamos.
.
Porque hubo una sociedad -y lo quiero poner como ejemplo- allá por la década de los '90 donde a algunos les iba muy bien.
.
Se empezaron a caer unos de un lado porque llegaron las privatizaciones y mucha gente quedó caída de los aparatos productivos; luego, se fueron cerrando empresas y luego se fueron cerrando comercios.
.
Los que podían salvarse tenían la sensación de que, bueno, "no importa, a mí me va bien" y parecía que cada vez a cada uno de esos a los que les iba bien, les iba mejor hasta que, finalmente, el país terminó implosionando.
.
¿Por qué? Porque no hay ninguna sociedad, uno puede mirar claramente los que han tenido la suerte de recorrer el mundo, que una de las claves de los países desarrollados es que ustedes van a ver equilibrio y armonía en todo el país en materia de desarrollo y de posibilidades económicas y sociales.
.
Uno recorre esos países que son las primeras economías del mundo y no ve que hay una región que esté totalmente alejada y dejada de la mano de Dios y el resto es pujante. Esto no existe en ninguna parte.
.
¿Saben por qué? Porque rompe las reglas y las leyes de la naturaleza que es la armonía, el equilibrio y la equidad para poder funcionar, que es diferente a la igualdad.
.
La igualdad presupone que todos somos iguales, pero no es cierto que todos seamos iguales y como todos no somos iguales, es el Estado el que tiene que tener una actitud diferente para aquellos sectores o para aquellas regiones que, al no ser iguales, al tener asimetrías históricas estructurales, requieren una atención, una política y recursos diferentes.
.
Esa es la exacta distinción entre igualdad y equidad y por eso yo me quedo siempre con la equidad, la de una Argentina que pueda desarrollarse con armonía, con equilibrio y con equidad.
.
Faltan lograr muchas cosas todavía, muchas.
.
Hemos generado 4 millones de puestos de trabajo pero todavía hay argentinos que no tienen trabajo o que teniéndolo, todavía no han sido formalizados o que aún siendo formalizados, no tienen el salario que les permita vivir con mayor dignidad.
.
Y por eso tenemos que seguir apuntalando y desarrollando la industria nacional, cada vez tenemos que seguir fomentando más las exportaciones para que no se importe trabajo extranjero, si no que exportemos trabajo argentino.
Esta es una de las claves en mi defensa irrestricta de la industria nacional.
.
Ya hemos construido casi 700 escuelas, pero faltan más escuelas y por eso vamos por el plan de 1.000 escuelas para seguir construyendo más educación, más igualdad, más equidad y hemos generado más de 20 mil empresas por año en estos seis años, pero tenemos que seguir generando más empresas, más pymes, más generadoras de trabajo, porque déjenme contarles Bahía Blanca que si ustedes sueñan con un Bicentenario donde Bahía Blanca tenga un protagonismo especial, yo quiero decirles que también sueño con una Argentina con un Bicentenario diferente a lo que fue nuestro Centenario.
.
Nuestro Centenario, que fue recordado por la historia oficial, como me gusta decirle a mí, con mucha pompa y circunstancia, fue un Centenario que se celebró con estado de sitio en la República Argentina porque había mucha miseria, había mucha pobreza, los trabajadores no tenían trabajo, había represión, éramos el granero del mundo, exportábamos mucho, pero sin valor agregado, no había trabajo y el resultado de esa formidable exportación solo la aprovechaban sectores muy pequeños y reducidos.
.
Por eso yo quiero en este nuevo Bicentenario tener y convocar a esta ciudad que ha crecido junto al puerto, junto a las industrias, junto a los recursos naturales, a celebrar un nuevo Bicentenario donde los ejes sean, precisamente, los del crecimiento económico, los de la diversificación económica y agregar valor a estos productos, la educación, la equidad, la redistribución del ingreso a nivel social y geográfico, el compromiso de construir una Argentina más justa.
.
Estoy absolutamente convencida de que de distintas historias y de distintas experiencias políticas, podemos confluir en esa Argentina nueva, diferente que todos nos merecemos.
Sé que Bahía va a participar de esa Argentina porque ella va a ser también parte y protagonista de esa Argentina.
.
Quiero agradecerles estos momentos que me han concedido para reflexionar en voz alta; agradecerles también a sus jóvenes artistas el homenaje que sentí muy adentro demostrando talento y orgullo de ese talento bahiense; agradecerles la presencia a ustedes, señoras y señores empresarios, comerciantes, titulares de las Fuerzas Vivas, en definitiva, hombres y mujeres comprometidos con Bahía Blanca, con la provincia de Buenos Aires y con esta nuestra casa, la Nación Argentina.
.
Muchas gracias y buenas tardes a todos